
MOSCÚ (Sputnik) — EEUU busca desmantelar los Gobiernos nacionales de los países que forman parte de la Comunidad de Estados Independientes, declaró el director del Servicio Exterior de Inteligencia, Serguéi Narishkin.
“Tras los resultados deplorables de la llamada democratización de Ucrania, las esperanzas principales de EEUU y de una serie de sus aliados se relacionan con un desmantelamiento gradual de los actuales sistemas nacionales de Gobierno” en los países de la CEI, dijo Narishkin.
Narishkin constató que el mundo entero se transforma en una continua zona de conflicto como resultado de una política irresponsable de ciertos Estados.
Para el director del SVR, la situación internacional se caracteriza por “crecientes turbulencias e impredictibilidad de procesos políticos y económicos”.
Al deterioro de la situación, según Narishkin, contribuyen “ciertos países y actores asociados que pretenden actuar unilateralmente, sin tomar en cuenta el efecto de sus acciones para el sistema de seguridad colectiva en su conjunto”.
“Al fin de cuentas, la principal víctima de esta política irresponsable son los ciudadanos ordinarios, dondequiera que vivan. De hecho, el mundo entero se está convirtiendo en una continua zona de conflicto”, señaló Narishkin en una reunión de jefes de los cuerpos de seguridad y los servicios secretos de la Comunidad de Estados Independientes.
Sostuvo que EEUU intenta frenar el desarrollo de todos los países de la CEI con sanciones contra Rusia.
Asimismo, Narishkin declaró que los intentos de los países de la CEI de defender su soberanía informativa chocan con una agresión desproporcionada de parte de sus rivales políticos que se esfuerzan por impedir la cooperación entre los miembros de la CEI.
“Nuestros rivales políticos obstaculizan con todas las fuerzas la ampliación de los contactos económicos y comerciales entre los países de la CEI, la transición a las monedas nacionales en los pagos recíprocos y el desarrollo del turismo de tránsito”, señaló.
Agregó que “hoy somos testigos del regreso a las formas más odiosas del enfrentamiento entre los bloques”.
A su juicio, hoy día se promueve al primer plano la confrontación en la esfera informativa.
El jefe de la inteligencia rusa denunció que varios países de Occidente buscan sembrar discordia entre países de la CEI.
“Varios países occidentales prácticamente proclamaron una política dirigida a debilitar desde el punto de vista estratégico y sembrar discordia en las relaciones estrechas entre los países de la Comunidad”, dijo Narishkin.
Agregó que “por el momento sus esfuerzos en los países de la CEI están encaminados a interferir en los procesos democráticos, así como en los asuntos internos de los Estados soberanos”.
También indicó que las actividades de Occidente en ese ámbito nos permiten “hablar de una guerra no declarada que EEUU está librando contra nuestros Estados”.
Narishkin afirmó que la CEI se enfrenta con una agresión desproporcionada al tratar de defender su soberanía informativa.
“Cualquier intento de los Estados de la CEI de defender su soberanía informativa se enfrenta con una agresión desproporcionada”, declaró en una reunión del Consejo de los Dirigentes de los Organismos de Seguridad y de los Servicios Especiales de la CEI.
El Consejo de jefes de los cuerpos de seguridad y servicios especiales de la CEI fue establecido en 1997 para promover la interacción en la lucha contra la delincuencia transfronteriza, así como coordinar las acciones en otros ámbitos.
La CEI reúne 11 antiguas repúblicas soviéticas: Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.
Las mentiras por las que no debe creerse Rusia
Reconocer que la península de Crimea no es rusa. Dejar de preocuparse por el acercamiento de la OTAN y no adoptar contramedidas. Permitir que caiga el “régimen” del “dictador” sirio Bashar Asad.
Actuando en esta línea, Rusia se convertirá en el niño de los ojos de Occidente, que hará de ella un paraíso en la tierra, donde todos sus habitantes disfrutarán de una vida próspera y segura.
Este es el programa político de algunos aspirantes a la presidencia de Rusia. En su país cuentan con un apoyo por los suelos. No obstante, los llamados “socios occidentales” de Rusia, que son tan susceptibles ante cualquier injerencia extranjera, exhortan, a través de la prensa que controlan, a que los ciudadanos rusos tomen en serio esos argumentos y hagan todo para que llegue al poder quien cumpla todos los “requisitos” mencionados.
¿Se puede creer en las buenas intenciones de Occidente, que no deja de hablar de lo erróneas que resultan las políticas de un Vladímir Putin agresivo? Se lo preguntamos a varios expertos.
La respuesta del analista español Javier Colomo Ugarte, doctor en Geografía e Historia, fue contundente: “Eso es todo mentira”.
Esta opinión es compartida por el argentino Alberto Hutschenreuter, doctor en Relaciones Internacionales y profesor titular de Geopolítica en la Escuela Superior de Guerra Aérea, quien se mostró convencido de que la ampliación de la OTAN supone un “enorme riesgo” para Rusia.
“Si uno mira el mapa, encontrará que Rusia está rodeada”, sostuvo nuestro interlocutor, al agregar que “Occidente está moviendo sus piezas de una manera inconveniente e irrespetuosa hacia zonas rojas de Rusia”.
“La OTAN, que durante la Guerra Fría buscaba contener a la Unión Soviética en sus límites geográficos, ha ido más allá desde entonces, llegando a trasgredir las líneas geopolíticas de Rusia. Ahora no solamente busca contener a Rusia, sino también debilitarla”, dijo Alberto Hutschenreuter.
Según nuestro interlocutor, “la reincorporación de Crimea a Rusia fue la consecuencia inmediata del posible deslizamiento de Ucrania hacia el primer umbral de la OTAN, una membresía casi de hecho”.
En este contexto, no descartó que, si la OTAN no se detiene, hayan “nuevas Crimeas en Ucrania”.
“Si Ucrania se convirtiera en un miembro de la OTAN, su extremo oriental quedaría aproximadamente a 300 kilómetros de la ciudad rusa de Volgogrado”, algo que “significaría el desplome de reaseguro estratégico de Rusia”, explicó el experto.
Rafael González Crespo, coronel de Infantería del Ejército español en retiro, también tiene claro que “Rusia se está defendiendo, y lo está haciendo francamente bien, ante la ampliación de la OTAN, que en su momento prometió no rebasar el eje Báltico-Mar Negro”.
Asimismo, subrayó que Rusia no puede permitirse el lujo de mantenerse al margen de los acontecimientos que se desarrollan en Siria.
“El único que ha abordado seriamente el tema de Siria ha sido Rusia, ha sido Putin. ¿Por qué? Porque si no se le para allí a Daesh, en cuatro días sus combatientes están en el Cáucaso y en Europa, vía Turquía. Y Putin esto lo ha visto hace mucho. ¿Por qué? Porque es muy listo”, indicó nuestro interlocutor.
AUDIO COMPLETO
Putin: Rusia tiene todas las posibilidades de recuperar su liderazgo
MOSCÚ (Sputnik) — Rusia tiene todas las posibilidades de recuperar su liderazgo, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, al reunirse con activistas del Frente Popular de Rusia (ONF, por sus siglas en ruso).
“Debemos responder dignamente a los retos que nos impone el destino histórico, (…) la conservación y crecimiento de nuestro pueblo, la creación de una nueva economía, el desarrollo del Ártico y el Lejano Oriente, Siberia, así como de todos las regiones de nuestro inmenso país”, señaló.
Además, según Putin, Rusia se enfrenta al reto del futuro, una verdadera revolución de la tecnología, incluyendo la médica, y de la educación.
“Apartarse de esas tendencias o solo tratar de seguir algunas no puede ser nuestra elección, sin lugar a dudas”, instó.
El mandatario ruso agregó que Rusia debe “liderar en las ciencias, el intelecto, el desarrollo social y cultural”.
En ese sentido, Putin destacó que el país debe conservar su identidad y apoyarse en lo mejor de sus tradiciones.
“Recordemos que tras la desintegración de la Unión Soviética escuchamos muchas palabras bonitas, pero en realidad nadie nos ayudó, ni nosotros contamos con ello, no necesitamos ninguna ayuda de afuera”, comentó el presidente ruso.
Putin señaló que en aquella época “construíamos un nuevo país, reconstruíamos una Rusia fuerte e independiente, aprendimos a defender firmemente nuestros intereses, comprendimos la fortaleza y continuidad de nuestra historia común, el valor de nuestros logros y la seguridad que nos da la unidad”.
No obstante, el mandatario ruso advirtió que todavía “queda mucho por hacer”.
Asimismo, Vladímir Putin llamó preservar en Rusia el sistema estatal, la estabilidad y la armonía social.
“Hoy todos debemos preservar nuestro sistema estatal y la libertad, la estabilidad y la armonía en la sociedad”, dijo el presidente.
Putin declaró que estas ideas son fundamentales para él como presidente y como candidato a la presidencia.
“Lo califico como nuestra tarea conjunta y veo en ella mi deber personal y mi responsabilidad social como presidente actual y como candidato a la presidencia”, indicó.
Putin recordó que los rusos no deben olvidar que su nación y sus familias superaron varias dificultades, guerras y revoluciones.
El presidente enfatizó que Rusia no puede “desviarse de su rumbo o tendrá que construirlo todo desde cero”.
Según Putin, Rusia se enfrenta a importantes retos históricos, se trata de renovar la economía, desarrollar el Ártico, Lejano Oriente, Siberia y otras regiones de Rusia, multiplicar la población del país y desarrollar las tecnologías.
Análisis: Donald Trump y la Estrategia de Seguridad Nacional de EE.UU.
Roberto Garcia Hernandez
En un discurso calificado por algunos críticos de imperial y ultranacionalista, el presidente Donald Trump anunció la nueva Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) que guiará a su administración en política exterior y defensa en los próximos años.
Su intervención de ayer por la tarde en un edificio capitalino que lleva el nombre del exmandatario Ronald Reagan (1981-1989), cerca de la Casa Blanca, Trump resumió el contenido del documento de unas 70 páginas que se refiere a China y Rusia como los principales obstáculos contra los afanes hegemónicos globales norteamericanos.
Con cada decisión y acción ahora colocamos a Estados Unidos primero (America First), estamos reconstruyendo nuestra nación, nuestra confianza y nuestra posición ante el mundo, señaló el gobernante al presentar la ESN, que por primera vez excluye el peligro de cambio climático como amenaza a la seguridad nacional estadounidense.
Trump se mantuvo casi todo el tiempo dentro del guión preparado por sus asesores, en medio de un escenario repleto de grandes banderas estadounidenses, ante una audiencia de militares y funcionarios de alto nivel, donde reiteró que los intereses de la nación norteña están por encima del resto del mundo.
El lema America First (Estados Unidos primero) presidió no solo la presentación del magnate, sino también el espíritu de la ESN, que a partir de ahora será el ‘faro’ que guíe a su Gobierno, si es que él lo permite teniendo en cuenta que a veces prefiere improvisar y obviar los criterios de sus más allegados asesores.
Además de poner en primer plano los aspectos militares como advertencia a adversarios y aliados, la nueva ESN incluye elementos de seguridad interior, en particular en las fronteras, política comercial y el fortalecimiento de la economía.
El documento está dividido en cuatro ‘pilares’ que esbozan los principales objetivos de la actual Administración: proteger al pueblo estadounidense, su prosperidad y el sistema de vida del país, preservar la paz a través de la fortaleza de las instituciones nacionales en particular los servicios armados, y garantizar la influencia de Washington en el mundo.
Poco después de que firmara la semana pasada la ley que asigna 700 mil millones de dólares al presupuesto del Pentágono, el Presidente reiteró ayer la ‘necesidad’ de que las instituciones castrenses reciban los recursos imprescindibles, ‘lo que esperamos nos lleve a una paz duradera y extraordinaria’.
Trump mencionó como amenazas específicas a Irán, la República Popular Democrática de Corea, Rusia y China, aunque dejó abierta la posibilidad de cooperar con Moscú y Beijing en aspectos clave de la seguridad internacional, siempre que estén a salvo los intereses de Estados Unidos.
Sobre la lucha contra el Estado Islámico (EI) Trump destacó que la coalición liderada por Washington recuperó casi el 100 por ciento del territorio que estaba en manos de esa entidad terrorista en Siria e Iraq,
Reconocemos que la debilidad es la vía más segura hacia el conflicto y que el poderío sin igual de Estados Unidos es el medio más certero para mantener la defensa del país, dijo el mandatario, tras reiterar que la nueva Estrategia defiende el rearme masivo de las fuerzas armadas como garantía del éxito en la arena internacional.
Entretanto, en una declaración por escrito entregada a la prensa, el secretario de Defensa, James Mattis, calificó de clara e integral la ESN y para reafirmar los planteamientos de Trump añadió que ‘como la fuerza armada más letal del mundo, los hombres y mujeres del estamento militar estadounidense garantizan que nuestros diplomáticos siempre hablen desde una posición de fuerza’.
Según las leyes estadounidenses, la ESN constituye la base para la elaboración de otros textos programáticos como la Estrategia de Defensa Nacional que deberá presentar el jefe del Pentágono, la Estrategia Militar Nacional a cargo de la Junta de Jefes de Estado Mayor en coordinación con los principales mandos militares del país, y otros documentos de trabajo.
De cualquier manera, la ESN anunciada por Trump, que sustituye a la que firmó en febrero de 2015 su antecesor Barack Obama, suscitó fuertes críticas del gobierno ruso, que la tildó de imperialista y rechazó las acusaciones de Washington sobre la supuesta amenaza del Kremlin para los intereses norteamericanos.
Por su parte, China exhortó a Washington a abandonar su mentalidad arcaica de beneficiarse a costa de los demás y consideró contradictorio el empeño de Estados Unidos de calificarla de adversaria y a la vez hablar de establecer asociaciones bilaterales.
Trump cataloga a Rusia y China de rivales estratégicos
Con su legendaria rudeza verborreica para el consumo doméstico, Trump enunció su Estrategia de Seguridad Nacional(ESN) –que definió como un realismo de principios–, que marca una nítida ruptura con el legado catastrófico de Obama y donde cataloga a Rusia (en menor grado) y a China (en mayor grado) de rivales estratégicos.
El rotativo británico Daily Mailrealiza una aceptable síntesis donde destaca que para la ESN de Trump quienes desafían (sic) la prosperidad de EU pertenecen a tres categorías: 1. Las potencias revisionistas –China y Rusia identificados como rivalesque desean configurar un mundo antitético a los intereses y valores de EU; 2. Estados canalla: Norcorea e Irán (sic), donde arremetió por ello a sus antecesores, y; 3. Las organizaciones trasnacionales, como los yihadistas (https://goo.gl/nJ8MHQ).
En forma incongruente, pese a considerar a China y a Rusia rivales, Trump los invita a colaborar con EU para doblegar las aspiraciones nucleares de Norcorea.
Jim Garamone, adscrito al Pentágono, enumera los cuatro pilares de la ESN (https://goo.gl/fj8DQb): 1. Proteger al pueblo estadunidense, su hogar y el sacrosanto american way of life, con franca dedicatoria para la terminación del ignominioso muro con México; 2. El económico: que por vez primera forma parte de la seguridad nacional; 3. Preservar la paz mediante la fuerza. La clásica máxima militarista del imperio romano del siglo 4 dC: “ Si vis pacem, para bellum (Si deseas la Paz, Prepárate para la Guerra)”, y; 4. Expandir la influencia de EU que empieza con la construcción de riqueza y poder en el mismo EU: una visión de naciones (sic) poderosas, soberanas (¡súper sic!) e independientes que respetan a sus vecinos (¡súper sic!). ¡No, bueno!
Brian Bennett, de Los Angeles Times, desde el feudo de la resistencia del Partido Demócrata a Trump, fustiga que el polémico presidente haya colocado al sistema de inmigración –que afecta a los mexicanos como a nadie– como una amenaza a la seguridad nacional, mientras degrada al cambio climático que no es considerado como tal (https://goo.gl/37XuYB).
Bennett resalta las discrepancias entre los comentarios de Trump y su documento y juzga que haya sido muy dúctil con Rusia.
Por cierto, tanto Trump como “ Vlady de Arabia” (https://goo.gl/4pKPPM) hablaron dos veces durante la semana de la ESN cuando el zar geoenergético agradeció a su homólogo haberlo alertado mediante la CIA de un atentado en San Petersburgo.
¿Busca Trump, a instancias de Kissinger, un G-2 con Rusia contra China?
El geoestratega ruso Andrew Korybko juzga que la ESN suena más a una estrategia de infoguerra(https://goo.gl/jw7Srr).
Para Korybko se trata de una guerra híbrida –una combinación de poder suave, militar y económico para conseguir sus objetivos– mediante la cual EU emplea las técnicas similares con las que acusa a Rusia y a China.
Andrew Korybko aduce que la principal prioridad geopolítica de EU es prevenir a Rusia y a China de completar la transición del orden mundial unipolar encabezado por EU al emergente orden mundial multipolar.
La conexión entre las infoguerras y el poder económico de EU se permea en el documento que abunda sobre la amenaza de ciberataques que incluyen la guerra de la información y desinformación.
En forma implícita, el ejército de EU teme (¡súper sic!) a los multimedia rusos susceptible de desmantelar el aura de invencibilidad que el Pentágono ha intentado establecer.
El cuarto pilar trumpiano aboga la necesidad de expandir la influencia de EU que, según Andrew Korybko, significa la operatividad de medios no-militares mediante los cuales intenta contrarrestar la Ruta de la Seda que intenta avanzar el concepto de la región Indo-Pacifico con el fin avieso de una confrontación de China e India.
¿Puede aspirar Trump a expandir (sic) la influencia de EU con sus decisiones abstrusas –tal el reconocimiento unilateral de Jerusalén como capital fake de Israel (https://goo.gl/7P5K8v)–, que le han valido el ostracismo universal, lo cual admite The Times of Israel: “¿EU e Israel Solos Contra el Mundo? (https://goo.gl/jwnc8t)
La reacción de China no es menos feroz y crítica que la Estrategia de Seguridad de EU es cegada por su arrogancia y falsas creencias(https://goo.gl/MP6MUn).
Para el editorial del portal oficioso chino Global Times, Trump destaca la rivalidad entre Pekín y Washington que puede ser resultado de cambios en el balance del poder, por lo que EU puede colocar mayores recursos para rivalizar y presionar a China, con la esperanza de que Pekín buscará la cooperación con Washington en los términos dictados por EU.
El portal chino considera que la ESN exhibe una postura dura (sic)que se basa en el poder de EU, en lugar de las reglas internacionales. Demuestra la insistencia indisputable de Washington en su hegemonía global y que ni Pekín ni Moscú aceptarán.
Impacta que en China se anticipen a la postura de Rusia, lo cual denota la tácita alianza estratégica de gran calado entre las dos superpotencias euroasiáticas.
El portal chino rechaza los argumentos falaces de Trump sobre la presencia de Pekín en el Mar del Sur de China y su supuesto antagonismo con los países del sudeste asiático cuando ni EU ni el “México neoliberal itamita” se percatan del significado de la Asociación Regional Económica Integral (RCEP) encabezada por China (https://goo.gl/BCCXxN), que ha aniquilado a la Asociación del Pacífico y ha dislocado a la quimérica Alianza del Pacífico.
El editorial exhibe la reticencia de Washington de aceptar el ascenso de China. Pero no puede tener a China en jaque dado su inmenso tamaño y su colosal volumen económico cuando la angustia (sic) de Washington está profundamente enraizada en el crecimiento de China y en la consecuencia del derroche (sic) de la influencia de EU.
El portal considera que el ascenso de China es endógeno (sic), por lo que todo (sic) el despliegue estratégico de EU para contenerlo será vano (¡súper sic!) y si Trump desea intensificar la confrontación militar y enfriar el comercio de China y EU, entonces que lo intente (¡súper sic!). ¡Mega-Uf!
Trump no puede con Norcorea sin Rusia y China, ¿cómo podría despedazar juntos a Pekín y a Moscú?
Viene una amenaza sutil de la China milenaria: Si Trump desea penetrar en el reino de las aguas profundas de la geopolítica no será tan buen nadador como sus predecesores.
Cabe recordar que el gran timonel Mao Zedong hace 61 años –cuando China aún no alcanzaba la cumbre del emperador geoeconómico Xi Jinping– tildó a EU de tigre de papely obligó a la dupla Nixon/Kissinger a negociar con él, después de la derrota de EU en Vietnam y el sudeste asiático.
El grave problema es que desde hace casi una generación, con republicanos o demócratas por igual, EU no sabe cómo lidiar con su decadencia y lo único que ha provocado es la alianza de Rusia y China.
PD: Por razones que ignoro cambiaron el título original de mi artículo del pasado 17 de diciembre, que debió haber sido: “Pierde Trump; ganan Putin y Xi: Jerusalén ‘Oriental’, capital de Palestina para la ‘OCI’ de 57 países”.