
La Fuerza Aérea de Turquía (THK, por sus siglas en turco) llevó a cabo el lunes fuertes ataques aéreos contra ocho objetivos de los kurdos en el norte de Irak, preparando de este modo las condiciones necesarias para una posible futura operación terrestre en sus fronteras con Irak.
Según informó la agencia oficial de noticias turca Anadolu Agency, la aviación turca realizó el lunes ataques aéreos contra ocho objetivos del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo) —al que considera una organización terrorista— en varias zonas en la frontera entre Turquía e Irak.
En específico, según un comunicado difundido por las fuerzas turcas, los ataques aéreos tuvieron lugar en las zonas de Zap, Avasin-Basyan y Hakuk, donde las milicias kurdas, según dicen las FFAA turcas, miembros del PKK se preparaban para realizar una serie de atentados contra puestos militares y bases en la zona fronteriza.
Las autoridades turcas aseguraron que en los ataques aéreos destruyeron puntos de concentración de miembros del PKK, además de arsenales y bases logísticas y que un número no especificado de milicianos murieron o resultaron heridos.
Este tipo de ataques aéreos contra las posiciones del PKK en el norte de Irak son habituales, no obstante, las fuentes indican que, considerando su intensidad y los objetivos bombardeados, es posible que estos ataques aéreos sean preludio de una operación militar terrestre contra los milicianos en las fronteras turco-iraquíes.
Pocos días después de que la llamada coalición contra el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) liderada por Estados Unidos confirmara que estaba adiestrando en Siria a un nuevo ejército compuesto por 30 000 milicianos kurdo-árabes, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció el inicio de la llamada “Operación Rama de Olivo” contra los kurdo-sirios en la ciudad de Afrin, en el norte de Siria.
Esa operación busca expulsar del distrito de Afrin a los combatientes de las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo), que, según Ankara, están vinculados con el PKK, también confirma que continuará sus operaciones terrestres a lo largo de las fronteras que comparte con Irak y Siria.
Ejército sirio abre fuego contra un convoy turco en Alepo
El Ejército sirio y sus aliados abrieron fuego el lunes por la noche contra un convoy militar turco que se dirigía desde Idlib, en el noroeste de Siria, hacia la provincia norteña de Alepo, cerca de las zonas bajo el control de las fuerzas sirias en dicha zona.
Según ha informado este martes la página web Al-Masdar News, los ataques tuvieron lugar la noche del lunes cuando un convoy militar turco, compuesto por más de 100 vehículos militares —incluidos 15 tanques pesados—, se dirigía rumbo a las zonas sureñas de Alepo.
Fuentes citadas por dicho medio aseguran que los bombardeos fueron, en realidad, disparos de advertencia dado que las fuerzas sirias deliberadamente apuntaron cerca del convoy, pero no realizaron ataques directos contra los militares turcos.
Los ataques de mayor intensidad se produjeron cerca de una carretera de la ciudad de Qammari, en Alepo, donde varios misiles impactaron contra la vía que el convoy turco iba a usar para llegar a su destino final: la zona estratégica de Tal al-Eis.
Tras el ataque de las fuerzas sirias, el convoy militar turco, que iba acompañado de miembros de la alianza terrorista Hayat Tahrir Al-Sham, liderada por el Frente Fath Al-Sham (antiguamente conocido como el Frente Al-Nusra), retrocedió y se posicionó a dos kilómetros de distancia de la zona en la que originalmente tenía que haberse estacionado.
Otras fuentes indican que los militares turcos devolvieron el fuego a las unidades de la artillería del Ejército sirio, pero sin provocar bajas en las filas de las fuerzas sirias, probablemente por temor a las represalias.
El Gobierno de Damasco, encabezado por el presidente Bashar al-Asad, ha advertido a Turquía de que no tolerará sus injerencias ni el despliegue de los militares turcos en su territorio y que responderá de manera adecuada a las violaciones de la soberanía de Siria por parte de Ankara.
El Ejército turco avanza dentro del cantón de Afrin
El Ejército turco y sus aliados de las fuerzas del Escudo del Éufrates tomaron al asalto el distrito clave de Rajou en el noroeste de Afrin este lunes.
Respaldados por el apoyo aéreo directo de sus helicópteros de ataque, el Ejército turco y sus aliados atacaron el eje norte del distrito de Rajou, en un intento por expulsar a las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG).
Según informes locales, el Ejército turco y sus aliados han logrado algunos avances, pero todavía se están librando intensos combates en el eje septentrional de Rajou.
Mientras tanto, en el distrito de Bulbul, el Ejército turco y sus aliados intentan infiltrarse una vez más en las líneas de las YPG. Sin embargo, varios medios sirios han negado que hayan penetrado en dicha área.
El sábado y el domingo el Ejército turco y los grupos vinculados al Ejército Sirio Libre que luchan bajo su mando, lograron avances notables contra los combatientes paramilitares kurdos en el cantón de Afrin.
Las fuerzas dirigidas por Turquía, respaldados por ataques aéreos de helicópteros de combate y aviones de combate, arrebataron el control del Monte Barsaya a los combatientes kurdos y luego pasaron rápidamente a tomar tres pueblos cercanos identificados como Azbaj, Merin y Qastal Jandu.
Al tomar ciudades y pueblos cercanos al Monte Barsaya, las fuerzas pro-Ankara intentan construir una zona colchón alrededor de esta altura estratégica para frenar cualquier contraataque kurdo repentino que pueda lanzarse contra ellos para retomar la montaña.
“EEUU se verá obligado a retirar a sus militares de Manbij”
Las tropas estadounidenses van a quedarse en Siria “indefinidamente” para ayudar a las milicias kurdas a establecer el control sobre el territorio, según declaró el comandante del Mando Central de EEUU, Joseph Votel.
A su vez, Turquía indicó que el Ejército del país otomano tiene previsto perseguir a los kurdos hasta los territorios ubicados al este del Éufrates. Pero, ¿cómo puede influir este escenario en el diálogo entre Turquía y EEUU?
Pese a los planes de Washington para quedarse en Siria, el ministro de Exteriores turco, Mevlut Chavusoglu, subrayó que los estadounidenses tienen que dejar de suministrar armas a los kurdos —a los que Ankara considera terroristas— y abandonar Manbij. Según informaciones de los medios locales, los estadounidenses están en la zona desde aproximadamente el año 2016 y en febrero de 2017 el contingente se reforzó con blindados Cougar y Stryker. La presencia de tropas estadounidenses en Manbij fue descrita en detalle por The Washington Post.
El 20 de enero, Turquía lanzó la Operación Rama de Olivo, que tiene por objeto expulsar a las agrupaciones terroristas de la ciudad siria de Afrín.
“Estaremos en Siria hasta que pongamos fin al terrorismo, hasta que se agote. Y luego, entregaremos estos territorios a sus verdaderos dueños. Los llamamientos para poner fin a la operación no tienen ningún sentido para nosotros. De donde provenga la amenaza terrorista —ya sea Sinjar, Kandil, Manbij o el este del Éufrates— vamos a derrotarla”, declaró Chavusoglu a los medios locales.
Por su parte, el primer ministro turco, Binali Yildirim, mostró su descontento con el hecho de que Washington suministre armas a las Unidades de Protección Popular (YPG). Según Ankara, tanto las YPG como la Unidad Demócrata están vinculadas al Partido de los Trabajadores del Kurdistán, considerado terrorista en Turquía.
“Resulta sorprendente que un país miembro de la OTAN apoye directa o indirectamente a las unidades armadas que amenazan las fronteras de la Alianza. Es un enfoque inaceptable”, afirmó Yildirlim.
Según declaró a la cadena RT el experto Guevorg Mirzayán, Erdogan intensificará la lucha por el control de los territorios kurdos en un futuro próximo.
“Erdogan no se puede rendir debido a la situación interna en Turquía. Si dijo que iba a expulsar a los kurdos de todo el territorio de Siria, tiene que hacerlo, en otro caso, tendrá graves problemas internos”, explicó. Agregó que “los estadounidenses no tienen nada que ofrecerle a cambio”. Mirzayán subrayó que EEUU tampoco tiene muchas opciones y probablemente fortalecerá sus defensas en Manbij con la esperanza de que los militares turcos no entren en la ciudad.
“Los estadounidenses, a su vez, están aislados. Ya entregaron a los kurdos de Afrín y declararon que dejaron de suministrarles armas, pero si siguen así y Erdogan continúa presionando a Washington, EEUU se verá obligado a retirar a sus militares de Manbij o dejarlos allí con la esperanza de que los turcos no lleguen a su base militar”, informó a RT.
También indicó que un enfrentamiento directo entre EEUU y Turquía solo puede producirse si los acontecimientos toman un giro dramático.
“Las partes van a hacer todo lo que puedan para que esto no ocurra. Un conflicto militar entre dos aliados de la OTAN es una muy muy mala señal. Ya aparecieron informaciones en la red de que varios militares estadounidenses fallecieron en un ataque turco, pero las partes lo niegan para no sentar un precedente”, concluyó Mirzayán.
A su vez, el politólogo Stanislav Tarásov, editor en jefe de la agencia Regnum, declaró a RT que la nueva espiral del conflicto en Siria tiene que ver con las discrepacncias de EEUU y Turquía hacia los kurdos.
“Todo se basa en una paradoja: los turcos los consideran terroristas, mientras que Washington cree que los kurdos son sus aliados [en la lucha contra Daesh, proscrito en Rusia y otros países]”, explicó.
Según el experto, Turquía no conseguirá que la presión sobre EEUU surta efecto ya que Washington ha decidido hacerse con estos territorios de Siria para un —supuesto— ataque posterior contra Irán.
“Los estadounidenses no van a abandonar Siria y declaran que su presencia en el país es a largo plazo. Turquía tendrá que encontrar una salida a la situación”, aseguró. Al mismo tiempo, subrayó que “ya tiene lugar” un conflicto militar entre Ankara y Washington, pero es de carácter indirecto, ya que un ataque de Turquía contra su aliado significaría la disolución de la OTAN.
“Turquía presiona a los estadounidenses con su estatus de socio indispensable en Oriente Medio, donde ya refuerzan sus posiciones Irán y Rusia”, concluyó.
Cuando los kurdos en Afrin pedían la intervención de la OTAN contra el Ejército Árabe Sirio en 2011. Pues ya lo tienen. Turquía es miembro de la OTAN
La guerra siria se libró desde 2011 cuando los militantes respaldados por Occidente comenzaron un levantamiento armado contra el gobierno sirio.
Las protestas antigubernamentales ocurrieron en todo el país, incluso en el cantón Afrin en el noroeste de Siria, que las fuerzas dirigidas por Turquía, incluido el Ejército Sirio Libre, actualmente están invadiendo no solo para controlar, sino también para derrotar a las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG).
Con esta invasión, el YPG ha pedido oficialmente al gobierno sirio que intervenga y ayude al YPG a conducir a las fuerzas dirigidas por Turquía, incluido el Ejército Sirio Libre, de regreso a Turquía.
Sin embargo, el usuario de Twitter @WithinSyriaBlog ha recordado al mundo que los kurdos de Afrin en 2011 llevaron a cabo protestas que exigían que la OTAN interviniera en Siria y creara una zona de exclusión aérea contra la Fuerza Aérea Siria.
El usuario de Twitter destacó la ironía de que los kurdos de Afrin pidieran que la OTAN impusiera una zona de exclusión aérea, pero ahora están siendo bombardeados por aviones de guerra a diario por Turquía, país miembro de la OTAN.
El video de los kurdos que piden una intervención de la OTAN contra el ejército sirio, a quien ahora llaman para ayudarlos a luchar contra Turquía, se pueden ver a continuación.
El Ejército sirio toma la ciudad de Abu Dhuhur
Este lunes una fuente militar en el norte de Siria, informó a la agencia Al Masdar News que la ciudad estratégica de Abu Dhuhur ha sido capturada por el Ejército sirio.
Además, el Ejército sirio reanudó su ofensiva alrededor de Abu Dhuhur también el lunes y tomó la Colina de Tal Izzo y varias granjas alrededor de la misma, asegurando así el flanco occidental de Abu Dhuhur tras una feroz batalla contra los terroristas del Frente al Nusra. Al menos una decena de militantes de Al Nusra murieron en los enfrentamientos.
La toma de Abu Dhuhur ha tenido lugar poco después de la reanudación de la ofensiva del Ejército sirio en la provincia de Idleb tras unos días de interrupción debido al mal tiempo.
El Ejército sirio ha enviado refuerzos al frente, tanto militares como milicianos civiles armados. Una de las fuerzas enviadas a Idleb es una formación paramilitar conocida como el Grupo Al Arin Saraya. Esta unidad forma parte de las Fuerzas de Defensa Nacional y tiene el tamaño de un pequeño regimiento. Ella ha demostrado ser altamente efectiva en el papel defensivo en el campo de batalla.
Su tarea en Idleb será el de fortificar las ciudades y pueblos capturados por el Ejército sirio. Su presencia liberará de estas tareas a un gran número de militares sirios, que podrán así reforzar la ofensiva en el este de Idleb contra los terroristas.
El Ejército sirio descubre tres fosas comunes con los cuerpos de soldados masacrados por Al Nusra

Autoridades sirias encontraron el domingo tres fosas comunes con 45 cuerpos de militares masacrados por los terroristas en la base aérea de Abu Dhuhur, ubicada en las fronteras administrativas de las provincias de Hama, Alepo e Idleb.
Fuentes militares informaron a Prensa Latina que los soldados y oficiales de la base aérea, la cual fue tomada recientemente por el Ejército, fueron torturados y ejecutados por los terroristas del Frente al Nusra.
Por su parte, fuentes del Hospital Nacional de Hama aseguraron a esta Agencia que la totalidad de los cuerpos extraídos de las tres fosas se encuentran en la instalación sanitaria, donde se les realizan exámenes con el fin de establecer la identidad de cada víctima.
La Defensa Civil y los equipos de la Media Luna Roja Árabe Siria de la central provincia de Hama fueron los organismos encargados de sacar los cadáveres de las profundas cavidades y transportarlos hasta el hospital.
Luego de que los grupos terroristas ocuparon la base aérea de Abu Duhur en septiembre del 2015, ejecutaron a 57 oficiales y militares sirios, de acuerdo con fuentes documentales.
El estratégico enclave militar fue liberado hace dos semanas en el marco de la ofensiva que desarrollan las tropas leales a Damasco para liberar a la septentrional provincia de Idleb.
Análisis: Cómo a Washington le salió la Operación Rama de Olivo de Turquía por la culata
La Operación Rama de Olivo, que comenzó el 20 de enero, hasta ahora ha tenido bastante éxito desde el punto de vista militar, político y diplomático, apunta en su artículo para Sputnik el politólogo ruso Guevorg Mirzayán.
“El Ejército turco y su ‘carne de cañón’, representada por las unidades sirias proturcas, avanzan con éxito en la región desde varios frentes simultáneamente, ya que este territorio sirio está ‘rodeado’ por áreas controladas por Turquía”, destaca el experto.
“Sin embargo, avanzan lentamente, puesto que la zona es montañosa y la ofensiva no es fácil. Erdogan no quiere sufrir excesivas bajas, pero esto solo afecta al Ejército turco. Por lo cual el presidente no va a imponer ningún límite temporal a la operación. Él entiende perfectamente que Turquía ganará esta ‘guerra de desgaste’, dado que Afrín tiene recursos militares limitados”, agrega.
El experto pone de relieve que los kurdos de otros territorios de Siria e Irak “‘se apuran’ a ayudar a sus hermanos de Afrín delante de las cámaras”, pero en realidad tendrían que cruzar territorios controlados por las tropas leales a Asad para hacerlo, enfatiza.
Desde el punto de vista de la política interior, Erdogan no tiene ningún problema, ya que la sociedad turca en general apoya la Operación Rama de Olivo. Según Mirzayán, incluso varios oponentes importantes del mandatario otomano consideran que la cuestión kurda es tan peligrosa que apoyan la intervención militar en el país vecino.
De todos modos, también hay formaciones turcas que se han opuesto a esta decisión. Concretamente, el Partido Democrático de los Pueblos —grupo parlamentario prokurdo—, que calificó la acción de las tropas otomanas como una “invasión”. Erdogan, a su vez, no tardó en responder que no permitiría que dicha “quinta columna aseste un golpe desde dentro”.
“Asimismo, Erdogan también tiene las manos libres en cuanto a la solución diplomática. Los kurdos protestan en todas las instancias de la Unión Europea, mientras que el resto del mundo no parece contrarrestar la Operación Rama de Olivo. Como resultado, Estados Unidos ha perdido en todos los flancos”, indica.
“En un primer momento, Washington lanzó un desafío contra los turcos. En particular, en Turquía nadie oculta que una de las razones que provocó el inicio de la ofensiva fue el deseo de Estados Unidos de armar a los kurdos y convertirlos en una plataforma estadounidense en la región que tendría como objetivo desestabilizar a los territorios vecinos”, añade Mirzayán en su nota.
El politólogo recuerda que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en numerosas ocasiones ha reiterado su apoyo a la integridad territorial de Siria.
Cuando los kurdos acordaron con Washington la creación de sus llamadas ‘fuerzas de seguridad’ violaron el principio de integridad territorial. Quedó claro que la plataforma que se estaba creando en su territorio sería independiente de Damasco y no se reintegraría a una nueva Siria unida después de la guerra, explica el analista.
Luego, se dio a conocer que Ankara tenía planes para solucionar el problema kurdo a través de una operación militar. En aquella ocasión Moscú propuso a los kurdos entregar los territorios que controlaban a Damasco, lo que habría sido beneficioso para Turquía y habría garantizado la seguridad de los kurdos, agrega.
No obstante, se negaron a ello, probablemente al sobreestimar el posible apoyo de Estados Unidos, opina el columnista. Como resultado, “Moscú ‘se lavó las manos’ y de hecho permitió a Ankara solucionar la cuestión kurda por su cuenta y de acuerdo con Damasco”, afirma Mirzayán.
La decisión de Estados Unidos de ‘lavarse las manos’ también tomó desprevenidos a todos. De esta manera, los norteamericanos se negaron a cumplir con sus obligaciones políticas y militares ante sus aliados, explica.
En la actualidad, los estadounidenses tratan de negociar con Erdogan e intentan convencerle de que limite la ofensiva turca en el Kurdistán sirio a la zona de Afrín, sin avanzar hacia Manbij.
Al mismo tiempo, Washington no está listo para desarmar a los kurdos y de ahí que no quede mucho margen para las negociaciones entre Ankara y Washington, considera el experto.
“Mientras Ankara tenga posibilidades de solucionar la cuestión kurda en todo el territorio de Siria y esté segura de que Washington no tomará ninguna represalia seria contra ella, las negociaciones tendrán pocas posibilidades de llegar a buen término”, concluye el columnista.
ELESPIADIGITAL.COM